
Nos vemos en la escuela
Este programa de carácter educativo, nace de la necesidad de ofrecer nivelación académica, atención psicoeducativa, alimentación y acceso a servicios básicos (agua e higiene) a niños, niñas y adolescentes de sectores vulnerables y alto riesgo que por razones extremas, conflictos sociales, desastres naturales o crisis sanitarias locales o mundiales, se encuentran fuera del sistema educativo formal o no pueden acceder a la escuela.
Se ejecuta en instituciones, escuelas, parroquias, casas hogares, comedores, centros culturales o comunitarios y aulas hospitalarias, entre otros lugares que se prestan como espacios para abrir un centro o aula, donde se pueda atender a los beneficiarios. El programa se fundamenta en los principios del aprendizaje acelerado y de la pedagogía inclusiva para favorecer además a niños, niñas y adolescentes indígenas o aquellos que posean algún tipo de discapacidad. Durante su ejecución en el año 2020, se establecieron 86 centros alternativos de aprendizaje y nos aliamos con 522 escuelas de diferentes zonas vulnerables del país, en donde se atendieron a 12.287 niños, niñas y adolescentes, se entregaron más de 53.382 kits de alimentación, 43.064 kits de higiene y 24.191 kits educativos, 24.191 recibieron atención psicosocial, capacitamos a 518 facilitadores comunitarios y a 7.390 docentes.
Año 2022-2023
En alianza con UNICEF, se ejecuta actualmente en Apure, Amazonas, Bolívar, Carabobo, Falcón, Delta Amacuro, Sucre y Zulia para brindar atención a 1.769 NNA no escolarizados, a través de 42 Centros Alternativos de Aprendizaje.